Hombro doloroso en el ICTUS
El hombro doloroso tras el ictus o ACV es una entidad compleja, no es como en el caso de un paciente traumatológico, sino que implica diferentes esferas que hacen que su tratamiento sea más específico.
Esfera mecánica
- Diferentes estudios sugieren que hay varias estructuras que pueden estar involucradas, por ejemplo la cápsula articular, espasticidad o hipotonía o incluso alteraciones en músculos concretos tales como los que forman el manguito rotador, tendón del bíceps braquial…
Esfera cognitivo-emocional
- La relación entre emoción y dolor es amplia y tiene muchas ramificaciones, destacaremos por ejemplo que existe una relación entre dolor de hombro y depresión en pacientes con ICTUS, asimismo está descrito que alteraciones atencionales son un factor de riesgo para el desarrollo de hombro doloroso.
Esfera de procesamiento (dolor neuropático)
- La Asociación Internacional para el estudio del dolor (IASP) destacó en 2005 que las alteraciones de procesamiento son un factor de riesgo para desarrollar dolor neuropático en el paciente neurológico.
- Estas personas tienen algunos signos y síntomas más difusos tales como mala localización del dolor, latencia o características eléctricas o punzantes en el dolor.
- Esto hace que el tratamiento de la sensibilidad, así como la tDCS sean tratamientos indicados en estos pacientes.
- Aunque las causas de este procesamiento pueden estar en cualquier región de del Sistema Nervioso Central alteraciones talámicas o troncoencefálicas son especialmente prevalentes
Esfera vegetativa
- Alteraciones de esta esfera influyen en estos pacientes pudiendo originar síntomas como dolor, alteraciones de la sudoración, rigidez articular en la mano y dedos, uñas quebradizas, edema, alteraciones en la termorregulación de esa extremidad.

TRATAMIENTO Y REHABILITACIÓN
Todo esto hace que la evaluación de estos cuadros deba incluir varios aspectos y según las necesidades del paciente se establezca un tratamiento adecuado.
Entre las medidas que pueden utilizarse están:
- Tratamiento manual de la cintura escapular, que implique el tratamiento de músculos que muy frecuentemente muestran hipertonía, como es el caso del Dorsal Ancho, Pectoral Mayor o menor o incluso esplenios, angular de la escápula o trapecio superior.
- Activación de la musculatura hipotónica, reclutando la estabilización de la escápula con o sin medidas de apoyo.
- En casos en los que el componente neuropático sea importante pueden sumarse la aplicación de estimulación eléctrica transcraneal con corriente directa.
