PIDE TU CITA POR WHASTAPP

911560944

Disfagia Orofaringea. Algo más que un problema para comer

La disfagia orofaríngea es un trastorno de la deglución en el ser humano que se caracteriza por la presencia de alteraciones de la eficacia y/o seguridad en una de las cuatro fases de la deglución.

Logemann estudió los procesos deglutorios normalizados y patológicos y llegó a la conclusión que se puede dividir la deglución en 4 fases:

  1. Fase preparatoria oral: el alimento entra en la boca, se transforma y se mezcla con la saliva, formándose el bolo alimenticio.
  1. Fase preparatoria de transporte: el bolo alimenticio se transporta hacia la faringe gracias a los movimientos de la lengua.
  1. Fase faringo-laríngea: el bolo alimenticio pasa hacia la zona faringo-laríngea desencadenándose el reflejo de deglución. Se produce el cierre del esfínter glótico. Es muy importante que no queden residuos en las paredes faríngeas o en las zonas alrededor de la laringe.
  1. Fase esofágica: el bolo alimenticio pasa hacia el estómago gracias a la gravedad y a los movimientos del esófago. El bolo alimenticio se deposita en el estómago para iniciarse el proceso de digestión.

El número de degluciones al día puede variar de una persona a otra, y también puede variar dependiendo del momento en el que se encuentre la persona. El número medio de degluciones oscila entre las 500-1500 degluciones al cabo del día. Las degluciones en estado de vigilia son mayores y se hacen degluciones mientras se está durmiendo.

¿QUÉ ES LA DISFAGIA OROFARÍNGEA?

lSe considera disfagia a cualquier dificultad en una o más fases de la deglución anteriormente descritas. La disfagia no es una enfermedad en sí, sino que es una afectación secundaria a una patología primaria.

Dependiendo del nivel de afectación, la disfagia se puede clasificar en:

  • Disfagia orofaríngea: dificultad en el recorrido del bolo alimenticio desde los labios hasta el esfínter esofágico superior.
  • Disfagia esofágica: dificultad en el recorrido del bolo desde el esfínter esofágico superior hasta el estómago.

Dependiendo de la etiología de la afectación, la disfagia se puede clasificar en

  • Disfagia neurógena: alteración de la deglución como consecuencia de una alteración en el Sistema Nervioso Central y/o periférico (PCI, encefalopatías, accidentes cerebro-vasculares, traumatismos craneoencefálicos, etc)
  • Disfagia estructural: alteración de la deglución como consecuencia de alteraciones oncológicas, traumáticas, etc., que afectan a los órganos encargados de la deglución en la zona cérvical-facial.

Los síntomas más importantes de la disfagia orofaríngea son:

  • Negativa y/o rechazo a comer o beber
  • Picos febriles de origen desconocido
  • Pérdida de peso
  • Infecciones respiratorias repetitivas
  • Pérdida de masa muscular
  • Babeo e incompetencia labial
  • Residuos de alimento en lengua o boca, infecciones bucales y dentarias
  • Regurgitación nasal. Falsa vía superior.
  • Sensación de cuerpo extraño en la garganta y necesidad de degluciones repetidas.
  • Carraspeo frecuente. Tos antes, durante y después de la deglución
  • Voz “húmeda” (wet voice)
  • Disminución del nivel de saturación de oxígeno en sangre.
  • Dificultades respiratorias
  • Molestias o dolor al tragar (odinofagia)
  • Reflujo gastroesofágico
  • Alteraciones dérmicas por deshidratación. Aumento del número y del tiempo de úlceras por presión.

Las alteraciones más importantes de la disfagia orofaríngea son:

  • Alteraciones de la eficacia: babeo, pérdida de comida fuera de la boca y/o líquido, degluciones repetidas y fraccionadas, restos de comida en la faringe y surcos bucales
  • Alteraciones de la seguridad: tos, carraspeo antes, durante y/o después de cada ingesta, desaturación de oxígeno, voz húmeda o tos húmeda postdeglutorias.

Las consecuencias más importantes de la disfagia orofaríngea son:

  • Aumento de la morbilidad y mortalidad
  • Pérdida de peso, desnutrición y/o deshidratación
  • Penetración / Aspiración hacia la vía aérea. Aspiraciones sonoras o aspiraciones silentes.
  • Uso de sonda nasogástrica y/o sonda de gastrostomía
  • Neumonías recidivantes y repetitivas
  • Consecuencias sociales: miedo del paciente a comer fuera de su casa.
  • Miedo a comer y al atragantamiento
  • Infecciones del tracto urinario
  • Disminución flujo salival o hipersecreción salival
  • Alteraciones de la sensibilidad intraoral y extraoral.
  • Problemas económicos a nivel personal e institucional: uso de medicación, hospitalizaciones más largas, etc

 Desde Texum, queremos brindar nuestra ayuda a todas las personas que puedan padecer éstas alteraciones de la deglución u otras. Contamos con un equipo de logopedia para poder tratar este tipo de problemas con un trato cercano hacia el paciente y con un tratamiento de calidad.

BIBLIOGRAFIA

  • Bascuñana, H. ; Garmendia, G. “Valoración y tratamiento de la disfagia”. Manual SERMEF de Medicina Física y Rehabilitación. Sección V, cap. 54. (2006).
  • Cichero, J., Murdoch, B. “Dysphagia. Foundation, Theory and Practice”. London. (2006)
  • Garmendia, G. ; Gomez, C. , Ferrero, I. “Diagnóstico e intervención nutricional en la Disfagia Orofaríngea”. Novartis-Glosa. Barcelona. (2007).
  • Logemann, J. “Evaluation of Swallowing Disorders. Evaluation and Treatment of Swallowing disorders”. 1ª edic. Austin. Texas (1993)
  • Paeth Rohlfs, B. “Experiencias con el Concepto Bobath. Fundamentos, tratamientos, casos”. Panamericana. Madrid. (2000)

AUTOR

Téxum Fisioterapia

Fecha de publicación

20 enero, 2014

Temas relacionados

ARTÍCULOS

TRATAMIENTOS

PREGUNTAS FRECUENTES

Ir arriba