PIDE TU CITA POR WHASTAPP

911560944

¿Qué es la disartria?

La disartria, es una afectación neurológica del Sistema Nervioso Central y/o Periférico que produce dificultades en la programación o la ejecución motora dando lugar a la presencia de alteraciones en el recorrido muscular, la fuerza, el tono, la velocidad y precisión de los movimientos realizados por la musculatura de los mecanismos que participan en la respiración, la fonación, la articulación y la resonancia. (Melle, N. 2007).

Hablar es una actividad tremendamente compleja en la que participan distintos grupos musculares encargados de diferentes funciones y todo coordinado por la actividad de un Sistema Nervioso Central y/o Periférico.

Cuando una persona ha sufrido un daño cerebral adquirido, traumatismo, proceso tumoral con intervención quirúrgica, proceso degenerativo, etc.; en la que se ven afectados el Sistema Nervioso Central y Periféricos (pares craneales) que inervan a los músculos encargados del habla y la fonación, padece una disartria. Las características más comunes de las disartrias producidas por las causas anteriormente citadas son las siguientes:

Existen muchas clasificaciones de las disartrias, pero aquí se realizará una clasificación teniendo en cuenta la sintomatología a nivel muscular y teniendo en cuenta las características del habla.

Según González y Belivacqua (2012), en la siguiente tabla se pueden resumir los tipos de disartria que existen atendiendo a la sintomatología a nivel muscular y a las características del habla.

TIPO DE DISARTRIA SINTOMATOLOGÍA MUSCULAR CARACTERÍSTICAS DEL HABLA

TIP DE DISARTRIA SINTOMATOLOGÍA MUSCULAR CARACTERÍSTICAS DEL HABLA
D. Fláccida Parálisis fláccida, debilidad muscular, hipotonía, atrofia muscular Voz soplada, hipernasalidad, voz soplada, hipernasalidad, distorsión consonántica
D. Espástica Parálisis espástica, debilidad muscular, rango de movimientos limitado, lentitud de movimientos. Voz forzada, estrangulada, áspera, lentitud en el habla, distorsión consonántica e hipernasalidad.
D. Atáxica Hipotonía, lentitud motora, inexactitud en el rango de movimientos, dirección y tiempo de movimiento. Distorsión consonántica, acentuación excesiva e igual en cada sílaba y quiebres articulatorios.
D. Hipocinética Disminución de la cantidad y velocidad de los movimientos de los músculos implicados en el habla. Hipocinesia, bradicinesia, rigidez muscular, temblor en reposo. Monotonalidad, monointensidad, hipofonía y falta de acentuación.
D. Hipercinética Aumento de la cantidad y velocidad de los movimientos involuntarios de los músculos implicados en el habla.
D. Hipercinética rápida Movimientos involuntarios rápidos, tono muscular variable. Distorsión consonántica, velocidad variable y monotonía, voz áspera, distorsión vocálica, variaciones de intensidad y episodios de hipernasalidad.
D. Hipercinética lenta Movimientos lentos e involuntarios, hipertonía. Distorsión consonántica, voz áspera, forzada y estrangulada, quiebros articulatorios irregulares, monotonía y monointensidad.
D. por lesión en la neurona motora superior unilateral Debilidad muscular, espasticidad, incoordinación de movimientos de las estructuras implicadas en el habla. Distorsión consonántica, quiebros articulatorios, voz áspera, lentitud y alteración de la acentuación e hipernasalidad que afectan a la articulación, fonación y prosodia
Disartrias Mixtas Se producen alteraciones en dos o más sistemas implicados en el habla. Existe una combinación de las alteraciones anteriormente descritas
D. Mixta espástica-fláccida Movimientos lentos, rango de movimiento limitado, espasticidad, Distorsión consonántica, voz áspera, habla lenta, monotonía, frases breves, monointensidad.
D. Mixta atáxica-fláccida Espasticidad, paresia, lentitud, limitación del rango de movimiento y ataxia. Lentitud de habla, voz áspera y quiebres articulatorios irregulares.
D. Mixta espástica-atáxica-hipocinética Temblor en el movimiento intencionado, rigidez, espasticidad, movimientos lentos Acentuación reducida, monotonalidad, distorsión consonántica, lentitud de habla, excesiva acentuación con quiebres articulatorios

Una vez realizada la valoración de la sintomatología muscular y de las características del habla, se determina qué tipo de disartria presenta un paciente. Hay que realizar una valoración exhaustiva donde se tienen que valorar aspectos físicos, funcionales, sociales, psicológicos, etc. Una persona con una alteración del habla sufre consecuencias sociales y psicológicas que acompañan a los problemas físicos y/o comunicativos.

En la valoración se tienen que tener presente los siguientes aspectos: sintomatología muscular, prosodia, entonación, intensidad y tono vocal, calidad de voz, ritmo, longitud de frase, comprensión del enunciado por parte del oyente, sensaciones subjetivas del paciente, posibles aspectos psicológicos asociados, etc.

La rehabilitación del habla de las personas afectadas por la disartria está encaminada a normalizar los síntomas de afectaciones musculares y del habla. La intervención logopédica está orientada a la rehabilitación del habla, regulación muscular de los órganos implicados en el habla, reeducación postural, reeducación respiratoria y de la coordinación fono-respiratoria, prosodia, ritmo de habla, voz, etc.

También hacer una intervención funcional centrada en actividades funcionales de la vida diaria de la persona.
En los casos en los que la rehabilitación es muy complicada, se plantean Sistemas de Comunicación Aumentativa/Alternativa basados en el uso de la lectoescritura si la persona sabe o puede escribir, ya que en estos casos, la lectoescritura no suele estar afectada. En la actualidad existen dispositivos tecnológicos que pueden tener una salida de voz digitalizada, mayor portabilidad por el tamaño y la autonomía de los dispositivos.

Desde el Centro Sanitario Téxum, queremos brindar nuestra ayuda a todas las personas que puedan padecer éstas alteraciones del lenguaje u otras. Contamos con un equipo profesional cualificado para poder tratar este tipo de problemas con un trato cercano hacia el paciente y con un tratamiento de calidad.

FUENTES DE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

AUTOR

Téxum Fisioterapia

Fecha de publicación

10 agosto, 2014

Temas relacionados

-

ARTÍCULOS

TRATAMIENTOS

PREGUNTAS FRECUENTES

Ir arriba